NERXER es una empresa que se dedica a realizar proyectos de obra civil y eléctrica para subestaciones eléctricas y líneas de alta, media y baja tensión actualmente estamos haciendo y actualizando la subestación de Asipona Veracruz.
El perfil de un Ingeniero de Seguridad puede referirse a dos campos muy distintos: la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) o la Seguridad Informática (Ciberseguridad). A continuación, se detalla el perfil para ambos roles, ya que sus funciones y habilidades son muy diferentes.
Formación académica y experiencia
- Formación: Generalmente se requiere ingenierías ingeniería industrial, ingeniería en seguridad, y paramédicos para proyectos CFE.
- Experiencia: Se valora la experiencia demostrada como segurista, preferentemente en proyectos de obra civil y eléctricos. NO MINAS.
1. Ingeniero de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)
Este profesional se encarga de prevenir accidentes laborales y enfermedades ocupacionales. Su trabajo se enfoca en el diseño, implementación y supervisión de programas y sistemas de seguridad en el entorno físico de una empresa, como una fábrica, una obra de construcción o una oficina.
Responsabilidades principales:
- Gestión de riesgos: Identificar, evaluar y controlar los riesgos y peligros en el lugar de trabajo. Esto incluye riesgos físicos, químicos, biológicos y ergonómicos.
- Elaboración y cumplimiento de normativas: Diseñar e implementar políticas, manuales y procedimientos de seguridad que cumplan con las leyes y regulaciones locales e internacionales (como la NOM-035 en México, o las normas de OSHA en EE.UU.).
- Inspecciones y auditorías: Realizar inspecciones periódicas en las instalaciones y equipos para detectar fallas o prácticas inseguras, y llevar a cabo auditorías internas para asegurar el cumplimiento del sistema de gestión de seguridad.
- Capacitación y concientización: Organizar y dictar cursos, talleres y simulacros para educar a los empleados sobre los riesgos laborales, el uso correcto de equipos de protección personal (EPP) y los procedimientos de emergencia.
- Investigación de incidentes: Investigar las causas de accidentes, casi-accidentes y enfermedades ocupacionales para proponer acciones correctivas y preventivas que eviten su recurrencia.
- Elaboración de planes de emergencia: Diseñar y actualizar los planes de respuesta ante emergencias como incendios, derrames, desastres naturales o evacuaciones.
1. Responsabilidades principales
- Evaluación de Impacto Ambiental (EIA): Realizar estudios para prever y evaluar los efectos que un proyecto, obra o actividad puede tener sobre el medio ambiente (agua, aire, suelo, flora, fauna).
- Gestión de la contaminación: Diseñar, implementar y operar sistemas para el tratamiento de aguas residuales, control de la calidad del aire, manejo de residuos sólidos y descontaminación de suelos.
- Auditorías y cumplimiento normativo: Auditar los procesos industriales para asegurar que cumplan con las leyes, regulaciones y estándares ambientales establecidos por entidades gubernamentales (como la SEMARNAT en México o la EPA en Estados Unidos).
- Manejo de recursos naturales: Promover el uso eficiente y la conservación del agua, la energía y otros recursos naturales.
- Desarrollo de proyectos sostenibles: Asesorar en la planeación y ejecución de proyectos que integren criterios de sostenibilidad, minimizando el impacto ecológico y maximizando la eficiencia de los recursos.
- Consultoría ambiental: Brindar asesoría a empresas, gobiernos y organizaciones para resolver problemas ambientales, desarrollar políticas y obtener certificaciones ambientales.
- Investigación y desarrollo: Participar en la investigación de nuevas tecnologías y soluciones innovadoras para problemas ambientales, como la bioremediación, el uso de energías renovables o el reciclaje de materiales.
Habilidades y aptitudes requeridas:
- Conocimiento técnico: Sólido entendimiento de la legislación en materia de seguridad y salud, así como de principios de ingeniería, ergonomía y salud ocupacional.
- Atención al detalle: La capacidad de observar y analizar cada aspecto de un entorno de trabajo para identificar peligros potenciales es crucial.
- Habilidades de comunicación y liderazgo: Ser capaz de comunicar políticas de seguridad de manera clara y persuasiva a todos los niveles de la organización, y liderar iniciativas que fomenten una cultura de prevención.
- Capacidad de análisis y resolución de problemas: Habilidad para investigar incidentes, identificar la causa raíz y proponer soluciones efectivas.
- Organización: Ser metódico y tener la capacidad de gestionar múltiples tareas, desde la documentación hasta la supervisión en campo.
2. Ingeniero de Seguridad Informática (Ciberseguridad)
Este profesional se dedica a proteger los sistemas informáticos, redes y datos de una organización contra amenazas digitales, como ciberataques, malware y accesos no autorizados.
Responsabilidades principales:
- Análisis de vulnerabilidades y riesgos: Realizar evaluaciones de seguridad para identificar vulnerabilidades en la infraestructura tecnológica (redes, servidores, aplicaciones) y proponer soluciones.
- Diseño e implementación de sistemas de seguridad: Configurar y mantener herramientas de seguridad como firewalls, sistemas de detección de intrusos (IDS), sistemas de prevención de intrusos (IPS) y antivirus.
- Monitoreo y respuesta a incidentes: Supervisar la red en busca de actividad sospechosa y responder rápidamente a incidentes de seguridad para mitigar el daño.
- Pruebas de penetración (Ethical Hacking): Realizar pruebas para simular un ciberataque y encontrar puntos débiles antes de que sean explotados por atacantes reales.
- Desarrollo de políticas de seguridad: Crear y aplicar políticas y protocolos de seguridad para los empleados y sistemas.
- Gestión de la identidad y el acceso: Administrar los permisos y accesos de los usuarios para asegurar que solo tengan acceso a los datos y sistemas necesarios.
Habilidades y aptitudes requeridas:
- Conocimiento técnico avanzado: Dominio de sistemas operativos, protocolos de red, criptografía, tecnologías de nube y lenguajes de programación.
- Pensamiento analítico y crítico: Capacidad para analizar situaciones de seguridad complejas, predecir posibles ataques y diseñar defensas robustas.
- Actualización constante: La ciberseguridad es un campo en constante evolución, por lo que es esencial mantenerse al día con las últimas amenazas, tecnologías y herramientas.
- Habilidades para la resolución de problemas: Habilidad para trabajar bajo presión y de manera rápida para resolver incidentes de seguridad.
- Comunicación técnica: Capacidad para explicar conceptos técnicos complejos a personal no técnico y justificar la inversión en seguridad ante la dirección.
Tipo de puesto: Tiempo completo, Por obra o tiempo determinado
Duración del contrato: 12 meses
Sueldo: $12,000.00 - $16,000.00 al mes
Lugar de trabajo: Empleo presencial