Descripción general:
dirigir y fortalecer el área de programas a través de una visión estratégica, supervisando la implementación del modelo de atención y garantizando la contención emocional de los casos críticos. Lidera el diseño, análisis y mejora
continua de los procesos terapéuticos, académicos y de formación humana, velando por el bienestar de las becarias y el cumplimiento de los objetivos institucionales.
funciones principales
1. dirección estratégica y supervisión del modelo de atención:
2. liderar el diseño, ajuste y fortalecimiento del modelo de atención, integrando los componentes psicoemocionales, académicos y formativos.
3. generar lineamientos, criterios y herramientas que orienten la implementación del modelo en congruencia con la misión, visión y valores.
4. liderar el llenado de indicadores estratégicos y operativos del área (kpi), así como el llenado del sistema de monitoreo y evaluación de resultados. (smer) de cada una de las becarias, en apoyo con los y las terapeutas
5. fomentar un ambiente de profesionalismo en el área, con una atención al detalle y con el compromiso de la mejora continua y la sistematización de procesos que permitan el correcto funcionamiento de programas.
6. diseñar el presupuesto de ingresos y egresos anuales del área, realizando revisiones periódicas con administración y dirección general
7. asegurar que el área cuente con las herramientas que precisa para realizar su gestión óptimamente: manual de terapeutas, protocolos, etc.
8. supervisión clínica y acompañamiento especializado:
9. brindar contención psicológica y seguimiento personalizado a casos de riesgo emocional o psicosocial que lo requieran.
10. supervisar, capacitar y brindar apoyo técnico al equipo terapéutico (terapeutas grupales y coterapeutas), promoviendo prácticas éticas, profesionales y centradas en el bienestar de las becarias.
11. coordinar reuniones clínicas, espacios de análisis de caso y círculos de autocuidado para el equipo de programas.
12. registrar con detalle los acompañamientos psicológicos individuales que se brindan a becarias por parte de terapeutas grupales o coterapeutas.
13. canalizar asertivamente casos que requieren atención psiquiátrica a doctores participantes como voluntarios cordem.
14. coordinación del proceso formativo y psicoeducativo:
15. diseñar y validar los contenidos de los talleres, sesiones y materiales del programa integral de becas, supervisando su adecuada implementación y sistematización por parte del equipo.
16. promover actividades alineadas al desarrollo integral y empoderamiento de las becarias (conferencias, convivencias, círculos formativos, etc.).
17. fomentar la participación de voluntariado y prácticas profesionales que abonen al trabajo del área, impulsando experiencias de crecimiento para quienes se sumen con base en mejoras identificadas en programas
18. análisis y evaluación de impacto de los programas:
19. revisar periódicamente los indicadores de seguimiento académico, psicoemocional y de participación de las becarias en colaboración con el responsable de programas, terapeutas, y demás áreas.
20. impulsar procesos de evaluación del impacto del modelo de intervención en coordinación con dirección, patronato y demás áreas de cordem.
21. identificar en tiempo y forma potenciales riesgos de baja o alza en vulnerabilidades en titulares de derecho (becarias) para su atención.
22. generar reportes analíticos y propuestas de mejora basadas en evidencia, así como colaborar en la sistematización de aprendizajes y buenas prácticas para su difusión (generación de conocimiento).
23. liderar la apertura de nuevos programas institucionales junto a dirección general y patronato que adapten el modelo de intervención a otras comunidades y necesidades identificadas en el contexto de nuevo león.
24. participación institucional y representación:
25. representar al área en eventos, o con aliados, cuando se requiera.
26. participar en reuniones de planeación, alineación estratégica yseguimiento organizacional, así como en sesiones de capacitación.
27. fomentar un ambiente colaborativo, respetuoso y congruente con la visión de la organización.
formación académica:
* licenciatura en psicología (indispensable). Maestría en psicoterapia, desarrollo humano, género o afín (deseable).
* formación terapéutica humanista, con enfoque de género e interseccionalidad.
conocimientos y habilidades técnicas:
* experiencia clínica con mujeres jóvenes y adultas.
* dominio en manejo de crisis, supervisión de casos, y trabajo en equipo multidisciplinario.
* capacidad de análisis, evaluación y mejora de procesos.
* experiencia en manejo de programas computacionales, así como herramientas tecnológicas (word, excel, google drive, zoom, entre otras)
* experiencia de + 3 años brindando terapia psicológica (indispensable la experiencia en terapia individual, deseable en terapia grupal)
* experiencia en diseño y coordinación de programas psicoeducativos (deseable)
competencias personales y organizacionales:
* liderazgo estratégico, escucha activa y contención emocional.
* alto nivel de organización, responsabilidad y atención al detalle.
* planeación, organización y enfoque a resultados.
* afinidad con la misión institucional y capacidad de inspirar al equipo.
* ética profesional, compromiso social y sensibilidad ante la realidad de las titulares de derecho (becarias) y la problemática que atendemos.
* alineación con enfoques de perspectiva de género e interseccionalidad.