.
*descripción*funciones- diseñar y planear las sesiones de fortalecimiento socioemocional para la niñez en cada comunidad de trabajo.- diseño y desarrollo de acciones de articulación y convivencia de la niñez en el marco de los derechos de nna.- motivar y conformar grupos de inspiración e iniciativas para el protagonismo de la niñez.- sensibilización y acompañamiento a la niñez en la vivencia de sus derechos.- impulsar y establecer relaciones de colaboración en el territorio para beneficio de la niñez con sus cuidadores y actores clave.- desarrollo de capacidades de autoconocimiento y autocuidado para cuidadores/as de la niñez.- impulsar comités comunitarios de protección de la niñez.- trabajar en colaboración y coordinación del área de niñez, así como documentar, sistematizar y comprobar lo realizado.
*perfil/requisitos*formación académica*- licenciatura en derechos humanos, sociología, procesos educativos, trabajo social, psicología o carreras afines.
*conocimientos*- conocimientos en derechos humanos y de la niñez.- procesos de comunicación colectiva.- metodologías de juego didácticos y recreación.- protocolos y mecanismos de protección de la niñez.- interpretación de diagnóstico y análisis del contexto de la niñez.- cultura de paz y ciudadanía.- perspectiva y enfoque de género.- cultura de comunidades rurales, y de la realidad social.- estrategias para el desarrollo socioemocional de niños, niñas, jóvenes, cuidadores primarios y personal docente.- microsoft office (word, excel, power point) y herramientas digitales nível intermedio.
*experiência laboral*- trabajo con niñas, niños, adolescentes en situación vulnerabilidad social.- trabajo con cuidadores primarios desarrollando sus capacidades socioemocionales y afectivas.- ejecución de programas o proyectos para el beneficio de la niñez, con trabajo directo en campo en territorios rurales, especialmente vinculados a la niñez y las mujeres.- identificar, valorar y proponer alternativas de prevención, intervención y solución a las diversas situaciones de interacción social que se generan entre individuos, grupos, instituciones y comunidades.
*perfil*- contar con aptitudes para comunicar, transmitir y construir de manera conjunta conocimientos de manera efectiva.- empatía y facilidad para comprender e identificar las necesidades de humanas, emocionales y de contención de las niñas, niños y jóvenes que integran los grupos.- aptitud y asertividad para efectuar trabajo de campo con una visión incluyente y con equidad de género.- habilidad en establecer relaciones sociales y de colaboración.- observación y análisis del entorno social.- enfoque creativo, responsable y crítico.- creatividad en la propuesta de alternativas en la resolución de problemas.- compromiso, honestidad y capacidad para tomar decisiones.- comportamiento ético, actitud de servicio y visión humana orientada hacia las personas