La organización internacional para las migraciones (oim), creada en 1951, es la principal organización internacional en el ámbito de la migración y trabaja en estrecha colaboración con asociados gubernamentales, intergubernamentales y no gubernamentales.
la labor de la oim consiste en contribuir a una gestión ordenada y humana de la migración; promover la cooperación internacional en cuestiones migratorias; ayudar a encontrar soluciones prácticas a los retos que implican los movimientos migratorios y ofrecer asistencia humanitaria a las personas migrantes.
- importante: vacante sujeta a confirmación de fondos.
*contexto*
méxico se convirtió en estado miembro de la oim en 2002 y la organización comenzó sus labores en el país a partir del 2004.
la organización cuenta con nueve áreas de trabajo en méxico, incluyendo emergencias y operaciones; gestión migratoria y fortalecimiento institucional; integración socioeconómica, migración laboral y alianzas con sector privado; protección; salud y educación; combatir la trata y tráfico de personas; narrativas migratorias; gestión de datos y conocimiento; y migración medio ambiente y cambio climático.
méxico enfrenta desafíos significativos para integrar a las personas migrantes (existe una diferencia considerable para quienes cuentan con estatus de refugiado) en la sociedad.
según los indicadores de gobernanza sostenible de la organización para la cooperación y el desarrollo económico (ocde), méxico ocupa el último lugar entre 41 países en términos de medidas de integración, particularmente en áreas como participación política, educación, vivienda, orientación cultural y movilidad en el mercado laboral.
la integración efectiva a través de un trabajo decente es esencial para fomentar la cohesión social, reducir las vulnerabilidades y atender la creciente demanda laboral.
sin embargo, persisten obstáculos significativos, incluidos barreras legales, barreras lingüísticas, discriminación y la falta de otras vías regulares de migración, lo que ha llevado a un sistema de asilo saturado.
en respuesta a estos desafíos, y aprovechando la amplia experiência colectiva de las organizaciones participantes de la onu (en adelante puno), se ha lanzado el programa "integración socioeconómica segura y sostenible de personas en movilidad", diseñado para abordar estos desafíos urgentes mediante un enfoque integral que contemple la gama completa de necesidades de integración socioeconómica de las personas en movilidad.
a lo largo de un periodo de 24 meses, el proyecto tiene como objetivo desarrollar las capacidades de actores clave para promover y garantizar la integración socioeconómica de las personas en movilidad en méxico a nível federal y en siete estados de intervención: baja california, chiapas, ciudad de méxico, chihuahua, jalisco, nuevo león y tabasco.
estos estados abarcan tanto la frontera norte como la frontera sur de méxico, así como estados con alta relevancia para la recepción e integración socioeconómica de personas en movilidad.
el proyecto propone un enfoque integral centrado en los siguientes resultados clave:
- *factores habilitadores*: las autoridades federales, estatales y locales del gobierno de méxico diseñan legislación y políticas a favor de la integración socioeconómica de las personas en movilidad en méxico e implementan acciones concretas, basadas en derechos y sensibles al género, para facilitar el acceso a vías regulares.
- *acceso al empleo y movilidad laboral*: el gobierno de méxico, el sector privado, los empleadores, los sindicatos y otros actores clave facilitan el acceso a oportunidades de empleo decente y formal para las personas en movilidad, incluidas aquellas en situaciones de vulnerabilidad (por ejemplo, mujeres, jóvenes).
- *protección social multisectorial y cohesión social*: actores gubernamentales y no gubernamentales garantizan el acceso a servicios de protección social y promueven la cohesión social desde una perspectiva de desarrollo sostenible, en colaboración con las personas en movilidad y las comunidades de acogida.
bajo la supervisión directa de la oficial nacional de vías regulares, desarrollo y enlace, y en cercana colaboración con los asistentes para vías regulares en terreno, la persona seleccionada será responsable de ejecutar las funciones asignadas que se detallan a continuación:
responsibilities
coordinar la correcta implementación del proyecto, tanto en materia de movilidad laboral y acceso al empleo, como de protección social multisectorial, retorno y reintegración;
- en coordinación con la pm del proyecto, gestionar reuniones con funcionarios recién electos o designados en el poder legislativo y ejecutivo para compartir un memorando de acciones previas sobre la reforma legal a la ley de migración, reiniciar conversaciones sobre dicha reforma e identificar prioridades temáticas, en colaboración con otras agencias de la onu;
- coordinar el desarrollo de consultas con sociedad civil, los grupos de defensa de los d